Las habilidades “blandas”, que de ello nada tienen…
Dentro de las innumerables necesidades que una Organización tiene, para desarrollar a sus gerentes y lograr de ellos su mejor gestión, frente a los resultados planteados/acordados, las habilidades más demandadas al mercado de la consultoría y la formaciónn de las personas y equipos, son las que comúnmente han dado por llamar “blandas”, bajo la connotación de ser importantes, pero no claves, como sí se consideran las “duras”( ?)…
Si en la cadena de valor, los procesos misionales (el core del negocio) consideran como suyo el comercial en razón a su papel crítico <si no vendemos, de qué nos vamos a mantener/sostener?>, entonces se tornará de capital importancia habilitar a sus fuerzas de ventas, en destrezas concretas como son: inteligencia emocional, comunicación sinérgica <escuchar, indagar, verificar, argumentar a la luz de datos, cifras y hechos>, planear el trabajo según el modelo de ventas del que se dispone.
Lo que nos pone a pensar entonces, cuáles serán las habilidades “duras”. Presupuestar, hacer seguimiento a su gestión a través de herramientas como: excel u otras más avanzadas, tomar decisiones, desarrollar actividades de inteligencia comercial, resolver con efectividad los conflictos que a diario enfrenta con sus stakeholders, dominio de aplicativos de prospección de ventas, customer experience.
60% de los clientes cambia a su proveedor. El 14% lo hace por insatisfacción con la calidad del producto o servicio. El 46% por la forma en que son tratados o se sienten.
Si bien es cierto, que un software de ventas es crucial para la función comercial, lo es también disponer de equipos humanos compuestos por personas, y es que éstas negocian por ejemplo. Esta demostrado, a propósito, que no obstante existir modelos diversos de negociación, en este proceso lo clave es el “negociador”, no tanto el modelo.
Es el ser humano el que define, al final, un negocio frente a su cliente. Acá no discutimos el nivel de delegación que le ha sido asignada por su jefe o su Compañía, ni el tiempo de vinculación a la Organización… nos referimos a esos momentos críticos de verdad (MCV) donde la persona pone en juego todas sus habilidades, donde ya no importa a qué categoría pertenecen. Está en el escenario real, el de la vida de los negocios y debe salir airoso. Están a prueba ahora:
✓ Su autoestima
✓ Su capacidad de escuchar
✓ Su habilidad para indagar (ya no la de persuadir)
✓ Sus habilidades sociales (parte vital de la inteligencia emocional)
✓ Su lectura del cliente desde lo psicológico <miedos, ansiedad, interés, …
✓ Su aplicativo sobre el “modelo de ventas”
✓ Su poder de decisión < el cliente propone un descuento adicional…
✓ Su autoconfianza
✓ Su destreza en el manejo de las cifras
✓ Su dominio del producto/servicio así como del mercado
✓ Su capacidad de resolverle al cliente, inquietudes, quejas o reclamos que tienen que ver con el producto o servicio
Y qué decir entonces de los líderes de la Empresa? Aquellos llamados a conducir y alinear a su gente con el propósito y los objetivos de ella?
En muchas ocasiones, les son entregados equipos humanos de trabajo, como “un insumo más”para hacer el suyo, lo que es leído por muchos literalmente: un recurso <que no una fuente de valor agregado>, y no talento humano, personas como él(ella) que sienten, sufren, se enamoran y fallan…
Sabemos, aunque no lo digamos – usted y yo -, de gerentes que no saludan, se hacen esperar más de un prudente tiempo para atender a alguien o se fundamentan en su poder jerárquico para lograr lo que desean, cuando no es en el poder técnico <saber con dominio de algo>. Una Organización, grande o pequeña, con dos jefes de este estilo de dirección tiene, para que allí se trabaje con y por miedo… donde se mienta por conveniencia o por conmiseración y hasta aparezcan “grupos subterráneos de presión”
Y saben por qué todo esto? Porque ellos mismos han subestimado para si y para sus equipos, los procesos de formación, capacitación y desarrollo, y han encuadrado las habilidades requeridas dentro de las categorías: blandas, del negocio o innecesarias…
Como si no todas ellas, fueran “del negocio”.
Por supuesto, una visión corta, por la ausencia de enfoque sistémico <habilidad “blanda” para volverse “DURO”>
Sus momentos críticos de verdad (MCV) los vivirá frente a sus propios colaboradores, además de sus pares, sus jefes y sus clientes. Allí estará a prueba:
-
- Su capacidad de resolver problemas y conflictos <un arte…>
- Su liderazgo <”el inspirador” es sencillo, siendo la persona que ES…>
- Su poder técnico <saber de lo que manda>
- Su poder de referencia <un arte>
- Su orientación al cliente y al servicio
- Su enfoque sistémico
- Su capacidad de negociación
- Su orientación – auténtica y sana – por el resultado
- Su capacidad para brindar feedback efectivo. También para recibir, así este no sea efectivo <léase constructivo>
- Su compromiso <con la Organización, con su cliente, con su equipo…>
- Su interés por el medio ambiente, por mantener un clima de convivencia sinérgica (que no coexistencia pacífica)
- Su destreza (por lo menos su buena intención) para enseñarle a su equipo <uno de los estándares de liderazgo importantes en tiempos actuales, es el de desarrollar – por formación – a otros…>
Me preguntaban, por qué de mi liderazgo… será, creo yo, porque: – saludo – y abrazo- a mis colaboradores. – Defiendo – con justicia – los intereses del negocio y de mi empresa. – Más que estar atento a los resultados, propicio en todo mi equipo gerencial, atención y gestión sobre aquellos aspectos que los producen. – Defiendo “las buenas prácticas” de trabajo /producción/ ventas. – Creo en las personas como talento, capacidad, recursos y potencial. <Eduardo Otero – Director general de Belcorp por mas de 20 años>
Si colocáramos en exámen cada uno de los subsistemas <que no áreas o divisiones> de la Organización: financiero, comercial, de producción, de Gestión Humana, jurídico, de salud en el trabajo, de logística integrada, de relaciones con la comunidad, de TIC’s, las habilidades y destrezas requeridas por las personas, dejarían de ser odiosamente categorizadas.
Será más relevante y beneficioso por supuesto, pensar entonces en mecanismos que a la Empresa le facilite:
-
- Alinear el corazón de la gente con el propósito Organizacional.
- Ganar la inteligencia de ella, para que la ponga a disposición de la Organización toda <clientes, proveedores, sociedad, equipos de trabajo> en todo lo que sea innovación, productividad y efectividad sostenibles.
- Dignificar el trabajo, para hacer sostenible la Empresa.
- Ser patrimonio social del país…

